Cómo obtener el RFC en México
Anúncios
Descubre por qué el RFC es más importante de lo que crees (y cómo obtenerlo sin complicaciones).
Obtener el Registro Federal de Contribuyentes (RFC) es un paso esencial para quienes desean trabajar formalmente, facturar, abrir una cuenta bancaria o acceder a servicios gubernamentales en México. Aunque puede parecer un trámite complicado al principio, el proceso es más sencillo de lo que muchos imaginan.
Anúncios
En este artículo te explicamos, paso a paso, cómo tramitar tu RFC por primera vez, ya sea como persona física (empleado, trabajador independiente, estudiante o freelancer) o para iniciar una actividad empresarial.
¿Qué es el RFC y para qué sirve?
El RFC es una clave alfanumérica única que asigna el Servicio de Administración Tributaria (SAT) a cada persona física o moral (empresa) en México. Su función principal es identificar a los contribuyentes y facilitar el cumplimiento de obligaciones fiscales, como la declaración de impuestos o la emisión de facturas electrónicas.
¿Quiénes deben tramitar el RFC?
Deben obtener el RFC todas las personas que:
Anúncios
- Comienzan a trabajar de forma formal (asalariados).
- Quieren emprender un negocio o trabajar por cuenta propia.
- Desean emitir facturas electrónicas.
- Necesitan abrir una cuenta bancaria para recibir pagos.
- Participan en trámites oficiales que requieren este registro (como becas, IMSS, SAT ID, etc.).
Requisitos para obtener el RFC por primera vez
Antes de iniciar el trámite, asegúrate de contar con los siguientes documentos:
Para personas físicas mayores de edad:
- Clave Única de Registro de Población (CURP).
- Identificación oficial vigente (INE, pasaporte o cédula profesional).
- Comprobante de domicilio (no mayor a 3 meses).
- Correo electrónico personal (para notificaciones del SAT).
- Número de teléfono celular (preferente).
Importante: Si solo deseas obtener tu RFC sin obligaciones fiscales (por ejemplo, eres estudiante), el trámite es más ágil y no requiere firma electrónica ni cita presencial.
¿Cómo obtener el RFC por primera vez? Opciones disponibles
Existen dos formas principales de tramitar el RFC: en línea (para ciertos casos) y presencialmente en una oficina del SAT. A continuación, explicamos ambas opciones.
Opción 1: Tramitar el RFC en línea (a través del SAT ID)
Esta opción está disponible solo si ya cuentas con CURP y eres mayor de edad, y si no tienes obligaciones fiscales al momento.
Paso a paso para hacerlo en línea:
- Accede al portal SAT ID:
Visita la página oficial https://satid.sat.gob.mx - Selecciona la opción “Obtén tu RFC con CURP”.
- Captura tu CURP y datos personales.
- Toma una fotografía de tu rostro (selfie), conforme lo indique la plataforma (verifica iluminación y enfoque).
- Adjunta fotografías de tu identificación oficial por ambos lados.
- Proporciona tu correo electrónico y número celular.
- Firma el consentimiento de términos y condiciones.
- Envía la solicitud y guarda el folio de seguimiento.
¿Cuánto tarda?
En general, el SAT responde por correo electrónico en un plazo de 24 a 72 horas con tu RFC ya generado.
Nota: Este método es solo para inscripción sin obligaciones fiscales. Si deseas facturar o darte de alta como profesional independiente, debes acudir presencialmente.
Opción 2: Tramitar el RFC en una oficina del SAT (con cita)
Este método aplica para quienes desean tener actividades económicas registradas o emitir facturas.
Paso a paso para hacerlo presencial:
- Agenda una cita en el portal del SAT:
- Entra a https://citas.sat.gob.mx
- Selecciona el trámite “Inscripción al RFC”.
- Escoge una oficina cercana y elige la fecha disponible.
- Reúne los documentos requeridos:
- CURP.
- Identificación oficial.
- Comprobante de domicilio (original y copia).
- Acta de nacimiento (en algunos casos).
- Acude a tu cita puntualmente con todos los documentos en mano.
- Proporciona tus datos personales al agente del SAT.
- Confirma tus obligaciones fiscales:
- El agente preguntará si trabajarás como asalariado, profesional independiente, arrendador, etc.
- También puedes solicitar tu e.firma (firma electrónica).
- Recibe tu constancia de inscripción al RFC y tu Cédula de Identificación Fiscal.
Tip útil: Es recomendable solicitar la generación inmediata de la firma electrónica si deseas usar servicios como facturación en línea o darte de alta en el Régimen Simplificado de Confianza.
¿Cuánto cuesta el trámite del RFC?
El trámite es completamente gratuito. No se debe pagar ningún tipo de cuota ni en línea ni en las oficinas del SAT.
Atención: No compartas tus documentos personales con gestores no oficiales o portales no verificados. Existen fraudes que prometen el RFC a cambio de dinero.
¿Qué hacer después de obtener el RFC?
Una vez que tienes tu RFC, puedes:
- Descargar tu Cédula de Identificación Fiscal desde el portal del SAT.
- Obtener tu constancia de situación fiscal (te la pueden pedir en empleos o bancos).
- Activar tu Buzón Tributario.
- Inscribirte en el servicio de facturación electrónica si vas a trabajar por cuenta propia.
- Tramitar tu firma electrónica (e.firma) para firmar trámites digitales ante el gobierno.
Preguntas frecuentes sobre el RFC
¿Puedo tramitar el RFC si soy estudiante y no tengo trabajo?
Sí. Puedes obtener tu RFC sin obligaciones fiscales usando SAT ID o acudiendo al SAT. Esto te permite acceder a ciertos beneficios sin declarar impuestos.
¿Puedo obtener mi RFC si soy extranjero?
Sí. Pero debes contar con una residencia temporal o permanente en México y con CURP. El trámite solo puede hacerse presencialmente.
¿El RFC vence o hay que renovarlo?
No. El RFC no caduca. Sin embargo, tus obligaciones fiscales pueden cambiar, y es importante mantener tu información actualizada en el SAT.
Aviso importante: Este contenido tiene únicamente fines informativos y no está afiliado, asociado ni respaldado por ninguna entidad gubernamental u organismo oficial. Recomendamos siempre consultar los canales oficiales para obtener información actualizada y precisa.