5 pasos legales esenciales para escriturar tu vivienda social en México

Descubre los 5 pasos legales esenciales para escriturar tu vivienda social en México. Asegura tu propiedad con esta guía clara, accesible y actualizada para 2025


Anúncios

Escriturar una vivienda social es un paso indispensable para asegurar que tu hogar esté legalmente a tu nombre.

Este proceso no solo te brinda seguridad jurídica, sino que también te permite heredar, vender o usar la propiedad como garantía para futuros trámites o créditos.

Anúncios

En México, muchas personas adquieren su vivienda a través de programas sociales como INFONAVIT, FOVISSSTE o Viviendas del Bienestar.

Sin embargo, obtener las llaves no significa que ya seas dueño legal. Para que la propiedad quede registrada oficialmente, es necesario escriturar.

A continuación, te explicamos de forma sencilla los 5 pasos clave para escriturar tu casa social, incluyendo los documentos necesarios, los costos estimados y a quién acudir para realizar este trámite.

Anúncios

1. Reunir los documentos necesarios para a vivienda social en México

vivienda social

El primer paso para escriturar tu vivienda social es contar con toda la documentación en orden. Esto agiliza el proceso y evita retrasos innecesarios. Los documentos básicos son:



  • Identificación oficial vigente (INE o pasaporte)
  • Comprobante de domicilio reciente
  • Carta de asignación, adjudicación o contrato de compraventa de la vivienda
  • Comprobantes de no adeudo de predial y servicios (agua, luz)
  • CURP y acta de nacimiento
  • En algunos casos, avalúo vigente del inmueble

Si estás casado, es probable que también debas presentar la documentación de tu cónyuge, especialmente si están bajo régimen de sociedad conyugal.

Además, si la vivienda fue adquirida con apoyo de un programa gubernamental, deberás anexar los documentos emitidos por la institución correspondiente (Conavi, Infonavit, Fovissste, etc.).

2. Verificar la situación legal del inmueble

Antes de iniciar el trámite con el notario, es fundamental revisar que el inmueble esté legalmente en condiciones de ser escriturado.

Esto implica:

  • Que no existan adeudos fiscales o gravámenes
  • Que la vivienda esté correctamente registrada ante el municipio
  • Que el terreno cuente con clave catastral individual
  • Que no haya conflictos de propiedad ni juicios relacionados

Para esto, se puede solicitar al Registro Público de la Propiedad un certificado de libertad de gravamen.

Este documento confirma que no hay hipotecas, embargos ni disputas legales sobre el inmueble.

También es recomendable verificar si la construcción está alineada a los permisos otorgados por el ayuntamiento local, especialmente si hubo ampliaciones o modificaciones posteriores.

3. Acudir con un notario público

El notario es la figura legal encargada de elaborar y formalizar la escritura pública.

Él revisará todos los documentos, verificará que el trámite cumpla con la ley y te explicará el contenido de la escritura antes de firmarla.

En esta etapa, deberás cubrir los honorarios del notario, así como otros gastos administrativos. Algunos de los costos asociados son:

  • Honorarios notariales: varían según el valor del inmueble y el estado
  • Derechos de registro: generalmente entre el 0.5 % y el 1 % del valor de la vivienda
  • Costos de avalúo (si aplica): varían según el valor del inmueble y el estado.

En viviendas sociales, existen programas estatales y municipales que ofrecen descuentos o exenciones en el pago de derechos.

Es importante preguntar al notario o al gobierno local si puedes acceder a estos beneficios.

4. Firmar la escritura e inscribirla en el Registro Público para a vivienda social en México

Una vez que el notario ha elaborado la escritura y todos los documentos están completos, se realiza la firma del documento oficial.

Esto puede incluir al comprador, al vendedor (en caso de compra-venta) y al representante del programa de vivienda, si aplica.

Después de firmar, el notario se encarga de enviar la escritura al Registro Público de la Propiedad para que quede oficialmente inscrita a tu nombre.

Este proceso puede tardar algunas semanas, dependiendo de la carga de trabajo del registro local.

Una vez inscrita, el notario te entregará la escritura final con sello y número de registro.

Es recomendable guardar una copia digital y proteger el documento original.

5. Conservar tu escritura y mantener la propiedad al día

Finalmente, con la escritura en mano, ya eres el dueño legal de la propiedad.

Pero eso no significa que el trabajo haya terminado. Para mantener tu vivienda en regla:

  • Paga puntualmente el impuesto predial y los servicios básicos
  • Si haces mejoras o ampliaciones, notifícalo al municipio
  • Conserva todos los comprobantes de pagos y trámites relacionados
  • Si algún dato personal cambia (nombre, estado civil), consulta cómo actualizar tu escritura

Escriturar te permite también realizar otros trámites, como solicitar un segundo crédito hipotecario, vender la propiedad o dejarla como herencia.

Lea también: Pensión adultos mayores: cómo mantener y aprovechar en 2025


Capacítate para el Empleo: 5 beneficios que cambiarán tu vida laboral hoy

» Consulta consejos sobre Cursos y Derechos Sociales exclusivos para ti

Soy periodista con más de 12 años de experiencia, especializada en la creación de contenidos para medios digitales.